Embajador Guillermo Francisco Reyes González organizó en la residencia de la misión diplomática una actividad estratégica con el propósito de fortalecer los lazos del GRULAC con el Reino de Suecia
Estocolmo, 4 de junio 2025. El Embajador Guillermo Francisco Reyes González organizó en la residencia de la misión diplomática una actividad estratégica con el propósito de presentar a Colombia como un país articulador y de especial relevancia para el fortalecimiento del relacionamiento del Reino de Suecia con los países de América Latina y el Caribe, en este espacio se contó con la presentación del artista colombiano Wolfgang Durán, todo lo anterior en el marco de la Estrategia de Diplomacia Cultural de Colombia.
Con el valioso respaldo de la Embajada de El Salvador, en su calidad de país que ostenta la Presidencia Pro Témpore del Grupo de Países de América Latina y el Caribe (GRULAC), se llevó a cabo este importante encuentro, en el cual Colombia fue presentada como un eje de conexión, cooperación e interlocución entre los principales actores institucionales, diplomáticos, culturales y económicos de Suecia y nuestra región.
En el marco de esta iniciativa, la Embajada de Colombia destacó, a través de su estrategia de diplomacia cultural, el talento del joven y sobresaliente músico colombiano Wolfgang Durán. Nacido en Bogotá en 1994, Wolfgang inició su trayectoria musical a los 11 años como clarinetista, ingresando a los 14 a la Banda Nacional Juvenil del Viento de Colombia. En 2017 se trasladó al Reino de Suecia, país donde actualmente reside y en el cual forma parte, desde 2018, de la Banda Nacional del Viento de Suecia. Durante el evento, el maestro Durán ofreció una interpretación profundamente emotiva de clarinete, mediante la cual presentó a Colombia como un destino musical vibrante y culturalmente diverso. Su participación no solo reafirmó el talento de nuestra diáspora, sino que permitió posicionar a Colombia como un referente cultural en escenarios internacionales.
Foto: Embajador Guillermo Reyes, junto a los Embajadores del GRULAC, Créditos: Embajada de Colombia
Asimismo, esta ocasión permitió establecer contactos de alto nivel con actores clave en sectores estratégicos. Se sostuvo un diálogo con el Dr. David Purkey, Director para América Latina del Stockholm Environment Institute (SEI), quien compartió los principales proyectos ambientales que se desarrollan desde Colombia en distintos países de la región. Igualmente, se profundizaron espacios de articulación con Business Sweden, organización que cuenta con presencia activa en Colombia, desde donde lidera iniciativas de carácter comercial con enfoque sostenible, resaltando el compromiso de nuestro país con la protección de la biodiversidad y la economía verde.
Foto: Director del Instituto Cervantes Javier Galván, Dr. David Purkey, Director para América Latina del Stockholm Environment Institute (SEI). Créditos: Embajada de Colombia.
El evento también contó con la presencia del Director del Instituto Cervantes en Estocolmo y del Embajador del Reino de España, con quienes se exploraron nuevas estrategias de cooperación regional orientadas a incrementar la visibilidad conjunta de América Latina y el Caribe en Suecia. En este contexto, Colombia fue reconocida como un actor clave y articulador en los esfuerzos regionales, reafirmando su liderazgo ante un socio estratégico como lo es el Reino de Suecia.
Esta jornada permitió, además, visibilizar a un nuevo talento nacional en el ámbito musical, cuya trayectoria ejemplifica el esfuerzo, la disciplina y la excelencia artística de la juventud colombiana en el exterior. El clarinete, instrumento con profunda tradición en nuestra cultura musical, encontró en esta ocasión una voz que nos representa con orgullo y sensibilidad en escenarios internacionales.
Finalmente es importante destacar que uno de los objetivos de los proyectos de diplomacia cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores es presentar a Colombia como un país comprometido con la protección de su biodiversidad, esta actividad hizo posible dialogar de manera estrecha con Stockholm Environment Institute (SEI), utilizando como referente la riqueza y las oportunidades de la Biodiversidad amazónica y la posibilidad de generar un diálogo directo entre Biodiversidad, cambio climático y construcción de puentes entre las comunidades indígenas y étnicas con las comunidades latinoamericanos.